Por Jorge Deza para muchacalidad.com #FutbolFerrol
Este mediodía fue inaugurada en la Cidade da Cultura, en Santiago de Compostela, la exposición Valor e mestría: Galicia como fútbol. Auténtico hito (no hay precedentes de un evento así) para rescatar los grandes éxitos de nuestro fútbol a lo largo de su historia y darles una visualización global. Trofeos, metopas, placas, banderas, camisetas, prensa de diferentes épocas, filmaciones (entre ellas la primera hecha en Galicia), audios, caricaturas de Castelao, grabados, pinturas, un buen número de fotos, entradas de partidos, carteles, balones de época, licencias de jugadores, álbumes de cromos, medallas y hasta un baúl de los años treinta que usaba el Celta para llevar sus equipaciones; ocupan parte de la segunda planta del espectacular Museo Centro Gaiás, uno de los edificios del complejo cultural compostelano. Hablamos de más de 300 piezas, muchas de ellas de un valor incalculable, mucho más que deportivo, para la historia de nuestro balompié.

Al acto de Gaiás asistieron el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la RFGF, Rafael Louzán; mandatarios de los principales clubs gallegos (el del Racing, José Criado, incluído); ex futbolistas y ex entrenadores (por ejemplo, David Vidal); y numerosos periodistas de radio, prensa y televisión. Muchos rostros conocidos atrajo este estreno. Ante una gran concurrencia hablaron, entre otros, los comisarios de la exposición (Antón Castro y Rubén Ventureira), la estelar futbolista santiaguesa Verónica Boquete y el mandatario del ejecutivo autonómico, que cerró el turno de intervenciones.

La estructura de la exposición recorre la historia del fútbol gallego en nueve secciones. Las siete primeras son cronológicas (desde 1876 a 2019). Las dos últimas secciones están dedicadas a los entrenadores y a otros aspectos del deporte rey en Galicia.
Los autores de los diferentes capítulos del catálogo (que tiene 240 páginas y está a la venta en la tienda del Museo) somos: Antón Castro, Rubén Ventureira, Juan Carlos Álvarez, Carlos Miranda, Juan L. Cudeiro, Arturo Lezcano, Alexandre Centeno, Cristina López Villar y un servidor.
El recorrido físico de la exposición se inicia con los éxitos de los dos clubs “patriarcas” del fútbol de Galicia, el Real Vigo Sporting y el Real Fortuna, padres del Celta. Y luego sigue con la medalla de plata conseguida por la selección española en Amberes, con varios gallegos en sus filas (1920); el subcampeonato de Copa logrado por el Racing de Ferrol (1939); el Balón de Oro de Luis Suárez (1960); la Eurocopa de 1964 con el famoso gol de Marcelino; el Pontevedra del “Hai que roelo!”; el desaparecido CD Ourense y su hazaña en Tercera División (ganar todos los partidos de la liga 1967/68); el debut europeo del Celta a comienzos de los setenta; los triunfos del Karbo (de fútbol femenino); los años del Super Dépor; la internacionalización de Deportivo y Celta; los años dorados del extinto Compostela; y el gran salto del fútbol femenino, que tiene en este evento un importante y merecido espacio.
Son muchas las entidades que cedieron parte de las piezas. Clubs, Periódicos, archivos municipales, bibliotecas, administraciones públicas, emisoras de radio, archivos fotográficos, agencias de noticias, museos culturales y deportivos, personas particulares y la RFGF ayudaron, y de qué manera, a la brillantez y la variedad de la muestra.

En cuanto a la presencia de piezas relacionadas con nuestro fútbol, el ferrolano, hay que destacar la copa entregada al Racing por la colectividad gallega de Buenos Aires con motivo de su título de campeón gallego en 1928/29; la ya mencionada copa de subcampeón de España lograda por el equipo verde en 1939; y fotografías del pionero Ferrol Football Club (1907) y del propio Racing, entre otras. Destaca una bonita composición de una foto gigante de Manuel Rivera en forma de silueta, que preside uno de los rincones dedicados al club racinguista. También se encuentra la primera copa Concepción Arenal (de oro), ganada por el Athletic de Bilbao en 1953.




Hay un espacio en la exposición muy curioso. Con estantes, tarimas y escalones, todo de madera, se escenifica un campo de fútbol y en sus “gradas” aparecen colocadas un buen número de bufandas de clubs modestos de Galicia y alguno de los grandes. Entre los nuestros están Cultural Maniños, Miño, Rápido de Neda, Barallobre o Narón Freixo entre otros.

Para mí, en lo personal, fue una jornada gozosa. Ser parte de esto me emociona. Allí, Ferrol y nuestro fútbol estuvieron representados por las piezas cedidas por el Racing y por el granito de arena que yo aporté, escribiendo, documentando y buscando fotos de la mejor calidad posible. El número de correos y whatsapps que compartí con Rubén Ventureira se cuenta por docenas en estos meses. Mereció la pena. Y toca repetir otras como esta. Desde aquí quiero agradecerle que quisiese contar conmigo para que el fútbol de Ferrol tuviese el hueco que merece. Y a José Criado por su amabilidad, y porque entre todos logramos que nuestro querido Racing estuviese bien visible en este evento que el público podrá disfrutar hasta el 1 de septiembre.